30 de mayo de 2014
Marcha Mundial de las Mujeres y otras OSC, invitan:
-->
Invitación al foro:
"Análisis del Contexto Nacional y su Impacto en las Mujeres"
29 y 30 de mayo, en un horario de 9:00 a 14:30 hrs., en el 6° piso de las instalaciones del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, ubicado en Río Neva No. 16 Col. Cuauhtémoc, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06500.
"Análisis del Contexto Nacional y su Impacto en las Mujeres"
29 y 30 de mayo, en un horario de 9:00 a 14:30 hrs., en el 6° piso de las instalaciones del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, ubicado en Río Neva No. 16 Col. Cuauhtémoc, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06500.
28 de mayo de 2014
Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres 28-05-2014.
El 28 de mayo de 1987 se instituía el Día Internacional
de Acción por la Salud de la Mujer, esta fecha fue establecida como un
recordatorio para abordar las múltiples causas de enfermedad y muerte que
afectan a las mujeres. El Día Internacional de Acción de Salud de la Mujer 2014
bajo el lema “¡Ni enfermas, ni muertas!: Por un embarazo saludable ¡Disminuyendo la morbilidad materna grave!”
lo dedicamos a llamar la atención de los gobiernos para lograr la reducción de
la mortalidad materna, intensificando las acciones para que ninguna mujer sufra
complicaciones graves que las dejen con secuelas para toda su vida. http://goo.gl/8CRv6I
28 de Maio - Dia Internacional de Luta pela Saúde da Mulher e Dia Nacional de Reduçao da Mortalidade Materna no Brasil:
Hoje, 28 de maio, é a data que marca o Dia Internacional de Luta Pela Saúde da Mulher e o Dia Nacional de Redução da Mortalidade Materna. O principal objetivo é chamar a atenção da sociedade brasileira para o problema das mortes maternas e ampliar o debate público sobre os direitos das mulheres.
Usem suas redes sociais para dar visibilidade a esse problema sério, que mata diariamente cerca de 800 mulheres no mundo.
Utilizem a hashtag #mortematernanão e compartilhem informações, casos, dados, sobre o tema. Mobilize-se!
Torneo de futbol por la Copa: “NO racismo, NO sexismo”:
-->
Torneo de
futbol por la copa “no racismo no sexismo”
“La historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber. A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí. En este mundo del fin de siglo, el fútbol profesional condena lo que es inútil, y es inútil lo que no es rentable. A nadie da de ganar esa locura que hace que el hombre sea niño por un rato, jugando como juega el niño con el globo y como juega el gato con el ovillo de lana: bailarín que danza con una pelota leve como el globo que se va al aire y el ovillo que rueda, jugando sin saber que juega, sin motivo y sin reloj y sin juez” Eduardo Galeano (futbol: a sol y sombra).
En esta parte de tierra que llamamos México los gobiernos desde hace más de una década han privatizado los espacios públicos, sembrando terror entre la gente, intimidando a la juventud para mantenerlos en sus casas ofreciendo como única alternativa encerrarse en sus televisores evitando que el pueblo vea la realidad de otras latitudes.
En el caso del fútbol las grandes empresas han convertido la pasión del pueblo en un negocio de unos cuantos, dejando a un lado el deporte y la pasión que el pueblo expresa mediante un partido. Como Orgullo Punk. & Skin retomamos la bandera del fútbol social rescatando la historia de lucha que desde hace años se ha gestado en las gradas de cientos de estadios.
En América latina organizaciones sociales, obreras y estudiantiles han retomado el espacio en la grada para organizar desde pequeñas protestas hasta grandes movimientos sociales.
Actualmente se escuchan los cantos rebeldes de los hinchas en las calles; desde Turquía en las revueltas populares hasta Colombia en solidaridad con el paro agrario. Desde la hinchada antifascista de la UNAM vemos el fútbol como una forma de convivencia y otra forma de entrelazar la solidaridad y amistad entre compañeros de lucha.
“La historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber. A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí. En este mundo del fin de siglo, el fútbol profesional condena lo que es inútil, y es inútil lo que no es rentable. A nadie da de ganar esa locura que hace que el hombre sea niño por un rato, jugando como juega el niño con el globo y como juega el gato con el ovillo de lana: bailarín que danza con una pelota leve como el globo que se va al aire y el ovillo que rueda, jugando sin saber que juega, sin motivo y sin reloj y sin juez” Eduardo Galeano (futbol: a sol y sombra).
En esta parte de tierra que llamamos México los gobiernos desde hace más de una década han privatizado los espacios públicos, sembrando terror entre la gente, intimidando a la juventud para mantenerlos en sus casas ofreciendo como única alternativa encerrarse en sus televisores evitando que el pueblo vea la realidad de otras latitudes.
En el caso del fútbol las grandes empresas han convertido la pasión del pueblo en un negocio de unos cuantos, dejando a un lado el deporte y la pasión que el pueblo expresa mediante un partido. Como Orgullo Punk. & Skin retomamos la bandera del fútbol social rescatando la historia de lucha que desde hace años se ha gestado en las gradas de cientos de estadios.
En América latina organizaciones sociales, obreras y estudiantiles han retomado el espacio en la grada para organizar desde pequeñas protestas hasta grandes movimientos sociales.
Actualmente se escuchan los cantos rebeldes de los hinchas en las calles; desde Turquía en las revueltas populares hasta Colombia en solidaridad con el paro agrario. Desde la hinchada antifascista de la UNAM vemos el fútbol como una forma de convivencia y otra forma de entrelazar la solidaridad y amistad entre compañeros de lucha.
En el marco de la jornada antifascista por los 14 años del "Orgullo Punk
& Skin" convocamos:
A las organizaciones o colectivos estudiantiles, campesinos, obreros, sociales o aquellos que se identifiquen con esta convocatoria a participar en el torneo amistoso por la copa "no racismo no sexismo " a celebrarse del 25 de mayo al 8 de junio.
Categoría: mixto o femenil
El modo de juego será fut 7
Se jugarán 2 tiempos de 25 min
Los equipos se conformarán de 10 jugadores
No se permitirá el intercambio de jugadores entre equipos, ni meter jugadores que no sean parte del colectivo que representan (cachirules)
Es un torneo amistoso, no violencia, no árbitros
Por un Fútbol rebelde, combativo, solidario y popular.
"Ogullo Punk & Skin"
¡¡¡Con nosotros los que quieran, contra nosotros, los que puedan!!!
Informes en https://www.facebook.com/OrgulloPunkSkinoficial
Cierre de inscripción 23 de mayo
Cupo limitado.
A las organizaciones o colectivos estudiantiles, campesinos, obreros, sociales o aquellos que se identifiquen con esta convocatoria a participar en el torneo amistoso por la copa "no racismo no sexismo " a celebrarse del 25 de mayo al 8 de junio.
Categoría: mixto o femenil
El modo de juego será fut 7
Se jugarán 2 tiempos de 25 min
Los equipos se conformarán de 10 jugadores
No se permitirá el intercambio de jugadores entre equipos, ni meter jugadores que no sean parte del colectivo que representan (cachirules)
Es un torneo amistoso, no violencia, no árbitros
Por un Fútbol rebelde, combativo, solidario y popular.
"Ogullo Punk & Skin"
¡¡¡Con nosotros los que quieran, contra nosotros, los que puedan!!!
Informes en https://www.facebook.com/OrgulloPunkSkinoficial
Cierre de inscripción 23 de mayo
Cupo limitado.
El Museo Universitario del Chopo abre sus puertas para la Presentación del libro: "Las Amorosas más Bravas" :
-->
Miércoles 21 de mayo, a las 20:00 horas.
El Museo Universitario del Chopo abre sus puertas para la Presentación del libro: "Las Amorosas más Bravas" de Bénédicte Desrus y Celia Gómez Ramos con el sello de Los Libros del Sargento.
“Las amorosas más bravas”, es una crónica imagen-texto, sobre las habitantes de la Casa Xochiquetzal -el único albergue para mujeres de la tercera edad que dedicaron su vida al trabajo sexual. Una apuesta por el periodismo de profundidad, con seis años de documentación fotográfica y dos de investigación y registro. El resultado es un entramado entre las imágenes de Bénédicte Desrus y la pluma de Celia Gómez Ramos, quienes a través de su mirada nos permiten conocer un poco de estas vidas extraordinarias.
* Lugar:
Museo Universitario del Chopo
Dr. Enrique González Martínez 10, Cuauhtémoc, Colonia Santa María La Ribera.
Metrobús El Chopo (Linea 1)
Mapa: http://binged.it/QFEQGl
Estacionamiento: Dr. Enrique González Martínez, número 58.
* Presentarán:
Pacho, Director General del Museo Universitario del Chopo
Silvestre Villegas Revueltas, Historiador
Carlos Olivares Baró, Escritor
Guillermo Osorno, Cronista
Moderadora: Lu Ortiz, Nova México.
Entrada libre.
Ese día, se podrá adquirir el libro a un precio especial de 550 pesos.
Solo efectivo.
* * * Parte de las ventas del libro irán a beneficio de la Casa Xochiquetzal.
PRESENTADORES:
* Guillermo Osorno
Estudió periodismo en la Universidad de Columbia. Fue reportero de investigaciones especiales en el periódico Reforma y editor de reportajes de la revista Letras Libres.
En 2000 fundó Editorial Mapas y ha sido el creador de las revistas Travesías y DF por Travesías. Por ocho años fue editor de Gatopardo. Es columnista de El Universal y Maspormas. Actualmente prepara el lanzamiento de Horizontal.mx una plataforma virtual y física para pensar la política, la sociedad y la cultura mexicana.
* Silvestre Villegas Revueltas.
Licenciado y maestro en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y Doctor en Historia por la Universidad de Essex, Reino Unido. Investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.
Es profesor del Colegio de Estudios latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras y del Posgrado en Historia de la UNAM; ha impartido diplomados y cursos curriculares en diversas instituciones de Educación Superior privadas y públicas, en el país. Divulgador de la historia y miembro de la Society for Latin American Studies (SLAS) del Reino Unido y de la Asociación de estudios sobre La Reforma, la Intervención francesa y el Segundo Imperio (ARISI).
* Carlos Jesús Olivares Baró.
Guantánamo, Cuba. 16 de febrero de 1950. Mexicano por naturalización. Estudió la Carrera profesoral, nivel licenciatura en Matemáticas; la Licenciatura en Educación (Especialidad Español y Literatura); el Diplomado Literatura Mexicana en la UAM, México y la Maestría Lingüística Teórica Universidad de la Florida, en Miami. Integrante del equipo de Investigación Novo Hispana, en el Seminario de actualización corrientes lingüísticas actuales, y profesor de tiempo completo de 1986 a 2000. Coordinador editorial y bibliográfico en la Universidad Nuevo Mundo, Estado de México. Lector dictaminador en diversas editoriales. Columnista del periódico La Razón de México de temas culturales, de la Revista Siempre y Este país de México. Colaborador del portal de asuntos cubanos www.cubaencuentro.com que se edita en Madrid, España; de la Revista Letras Libres y Mexicanísimo, así como en Notimex.Son libros suyos: La orfandad del esplendor (Novela); Dream With no Name (Contemporary Fiction From Cuba); Las bestias Puras de la soledad (Novela).
* José Luis Paredes Pacho.
Maestro en Historia del Arte, por la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y desde mayo de 2012, director del Museo Universitario del Chopo, de la UNAM.
Desde 2004, es miembro de Especialistas de Las Lunas del Auditorio Nacional. Desde hace 12 años ha trabajado por la Cultura. Fue director de la Casa del Lago Juan José Arreola, dependiente de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, miembro del Consejo de Fomento y Desarrollo Cultural del D.F, de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, parte del Consejo de Planeación y Evaluación para el Encuentro Internacional de Artes Electrónicas y Video Transitio.mx, CONACULTA, entre otros.
Entre sus actividades artísticas: De 1986 a 2004, fue baterista del grupo Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio.
Ha publicado y colaborado en diversos libros y artículos, sobre música, rock, cultura y nuevas tecnologías.
MODERADORA:
* Luisa Ortiz Pérez
CEO y Fundadora, Nova México
www.nova-mexico.com
Politóloga de formación, consultora y emprendedora cívica digital.
El Museo Universitario del Chopo abre sus puertas para la Presentación del libro: "Las Amorosas más Bravas" de Bénédicte Desrus y Celia Gómez Ramos con el sello de Los Libros del Sargento.
“Las amorosas más bravas”, es una crónica imagen-texto, sobre las habitantes de la Casa Xochiquetzal -el único albergue para mujeres de la tercera edad que dedicaron su vida al trabajo sexual. Una apuesta por el periodismo de profundidad, con seis años de documentación fotográfica y dos de investigación y registro. El resultado es un entramado entre las imágenes de Bénédicte Desrus y la pluma de Celia Gómez Ramos, quienes a través de su mirada nos permiten conocer un poco de estas vidas extraordinarias.
* Lugar:
Museo Universitario del Chopo
Dr. Enrique González Martínez 10, Cuauhtémoc, Colonia Santa María La Ribera.
Metrobús El Chopo (Linea 1)
Mapa: http://binged.it/QFEQGl
Estacionamiento: Dr. Enrique González Martínez, número 58.
* Presentarán:
Pacho, Director General del Museo Universitario del Chopo
Silvestre Villegas Revueltas, Historiador
Carlos Olivares Baró, Escritor
Guillermo Osorno, Cronista
Moderadora: Lu Ortiz, Nova México.
Entrada libre.
Ese día, se podrá adquirir el libro a un precio especial de 550 pesos.
Solo efectivo.
* * * Parte de las ventas del libro irán a beneficio de la Casa Xochiquetzal.
PRESENTADORES:
* Guillermo Osorno
Estudió periodismo en la Universidad de Columbia. Fue reportero de investigaciones especiales en el periódico Reforma y editor de reportajes de la revista Letras Libres.
En 2000 fundó Editorial Mapas y ha sido el creador de las revistas Travesías y DF por Travesías. Por ocho años fue editor de Gatopardo. Es columnista de El Universal y Maspormas. Actualmente prepara el lanzamiento de Horizontal.mx una plataforma virtual y física para pensar la política, la sociedad y la cultura mexicana.
* Silvestre Villegas Revueltas.
Licenciado y maestro en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y Doctor en Historia por la Universidad de Essex, Reino Unido. Investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.
Es profesor del Colegio de Estudios latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras y del Posgrado en Historia de la UNAM; ha impartido diplomados y cursos curriculares en diversas instituciones de Educación Superior privadas y públicas, en el país. Divulgador de la historia y miembro de la Society for Latin American Studies (SLAS) del Reino Unido y de la Asociación de estudios sobre La Reforma, la Intervención francesa y el Segundo Imperio (ARISI).
* Carlos Jesús Olivares Baró.
Guantánamo, Cuba. 16 de febrero de 1950. Mexicano por naturalización. Estudió la Carrera profesoral, nivel licenciatura en Matemáticas; la Licenciatura en Educación (Especialidad Español y Literatura); el Diplomado Literatura Mexicana en la UAM, México y la Maestría Lingüística Teórica Universidad de la Florida, en Miami. Integrante del equipo de Investigación Novo Hispana, en el Seminario de actualización corrientes lingüísticas actuales, y profesor de tiempo completo de 1986 a 2000. Coordinador editorial y bibliográfico en la Universidad Nuevo Mundo, Estado de México. Lector dictaminador en diversas editoriales. Columnista del periódico La Razón de México de temas culturales, de la Revista Siempre y Este país de México. Colaborador del portal de asuntos cubanos www.cubaencuentro.com que se edita en Madrid, España; de la Revista Letras Libres y Mexicanísimo, así como en Notimex.Son libros suyos: La orfandad del esplendor (Novela); Dream With no Name (Contemporary Fiction From Cuba); Las bestias Puras de la soledad (Novela).
* José Luis Paredes Pacho.
Maestro en Historia del Arte, por la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y desde mayo de 2012, director del Museo Universitario del Chopo, de la UNAM.
Desde 2004, es miembro de Especialistas de Las Lunas del Auditorio Nacional. Desde hace 12 años ha trabajado por la Cultura. Fue director de la Casa del Lago Juan José Arreola, dependiente de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, miembro del Consejo de Fomento y Desarrollo Cultural del D.F, de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, parte del Consejo de Planeación y Evaluación para el Encuentro Internacional de Artes Electrónicas y Video Transitio.mx, CONACULTA, entre otros.
Entre sus actividades artísticas: De 1986 a 2004, fue baterista del grupo Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio.
Ha publicado y colaborado en diversos libros y artículos, sobre música, rock, cultura y nuevas tecnologías.
MODERADORA:
* Luisa Ortiz Pérez
CEO y Fundadora, Nova México
www.nova-mexico.com
Politóloga de formación, consultora y emprendedora cívica digital.
Principio del
formulario
Final del
formulario
23 de mayo de 2014
Críticas a la campaña sobre amamantación del GDF:
Mamacitas
Catalinapordios Posted on May 15, 2014
La nueva campaña del GDF para supuestamente fomentar
la lactancia materna es un exabrupto semiótico por delante y por detrás.
Pero vamos por partes:
Es cierto que es importante fomentar la lactancia
porque la leche materna casi que tiene superpoderes y es una ingeniosa solución
evolutiva que tendríamos que aprovechar. Según la campaña, en México solo el
14% de las madres amamantan a sus hijos y con ese porcentaje ocupa el último
lugar en América, lo cual es una potencial causa para la desnutrición infantil
en el país.
Sin embargo, no sabemos las razones que llevan a las
mexicanas a decidir no amamantar a sus hijos. ¿Es un problema cultural? ¿Es
ignorancia? La verdad es que una sociedad en la que es tabú sacarse una teta en
público para darle de comer a un niño no le pone las cosas fáciles a las
mujeres. He oído historias de amigas ejecutivas que tienen que encerrarse en un
cuartito de la oficina para exprimir la leche con una aparatosa máquina de
tubos y chupas como soñada por la ciencia ficción. Amamantar es incomodo y “se
ve de quinta”, y las mujeres que trabajan (en todas las clases sociales) tienen
muy difícil ese malabar.
Por otro lado amamantar tiene innegables efectos sobre
nuestro cuerpo. Se nos caen las tetas. Y sí, esta es una razón que lleva a las
mujeres a negar la lactancia. ¡Vanidosas, egoístas, malvadas! Tal vez a esas
Evas se refiere la campaña cuando dice “no les des la espalda”, porque claro,
una mujer que no amamanta es una madre desalmada. En una sociedad en la que nos
dicen a diario que las mujeres no valen si tienen las tetas caídas es grosero y
atrevido que el GDF quiera culpabilizar a las mujeres que decidieron no
amamantar, como si esa fuera su función moral. Estado impertinente y metiche,
que en la misma campaña en la que las juzga por no amamantar les recuerda que a
la vez tienen que estar buenas, tener abdominales, estar arregladas, ser
seductoras, verse mamacitas.
Porque para ser buenas no basta con tener hijos, ser
fieles, y amamantar. También tenemos que ser bonitas y seductoras, es decir, suscribir
actitudes cliché (como ponerse jeans y dejarse el torso descubierto) y
corresponder físicamente a estándares muy específicos que resultan absurdos
para la mayoría de los cuerpos latinoamericanos. Si el GDF quisiera decirnos
que amamantar está bien, nos mostraría fotos de mujeres con sus tetas estriadas
y sus panzas desacomodadas dándole de comer a su hijos en las plazas, en el
metro.
A todas estas uno se pregunta si las mujeres de las
fotos, que tienen implantes de silicona, pudieron amamantar. Según la
literatura médica depende de la cirugía, las incisiones que se hacen por debajo
del pliegue del seno o a través de la axila no deberían suponer un problema.
Sin embargo, el método más popular, que consiste en practicar una incisión en
forma de “sonrisa” alrededor de la areola, puede complicar las cosas. Si
durante la cirugía no se cortaron ni dañaron los nervios que están alrededor de
la areola, es posible amamantar de forma parcial o total. Los nervios son
vitales para poder amamantar porque alertan al cerebro para que libere
prolactina y oxitocina, dos hormonas que influyen en la producción de leche.
¿Pudieron amamantar Sodi, Guardia, Juárez y Galeano? Saber su testimonio me
daría mucha tranquilidad.
Quizás la más pertubadora de las fotos es esa en la
que Maribel Guardia literalmente le da la espalda a su hijo, un muchachón que
seguro creció tanto por la leche materna. A ninguno de los dos parece
importarle las terribles connotaciones edípicas de la foto, de la cual no se
puede hablar sin hacer un albur.
Finalmente, a uno no le queda claro cuál es la
estrategia publicitaria del GDF. ¿Cuál es su público? ¿Los lectores de Soho o
Maxim? Si la campaña va a dirigida a adolescentes pajizos y viejos verdes es
plata perdida porque esos jamás van a amamantar. Si la campaña va dirigida a
las mujeres en edad reproductiva, muchas gracias por explotar las inseguridades
culturales y los estándares imposibles con los que la publicidad nos tortura a
diario, a varias hasta les quitarán las ganas de tener hijos. Así la vanguardia
de los derechos sexuales y reproductivos en México.
Amamantar no es un servicio que prestan las mujeres al
Estado o a la comunidad. Si lo van asumir así pues que nos compensen por ello.
Si la maternidad es por la patria que nos paguen indemnizaciones y que nos
hagan estatuas. Las mujeres amamantan y tienen hijos, porque es el cuerpo de
cada una y cada una puede hacer con él lo que le dé la gana. No nos sale leche
de las tetas por el bien de la nación.
¡En las escuelas de Guanajuato, las niñas están siendo violentadas sexualmente!
19 de mayo de
2014 a la(s) 18:08
En las escuelas de Guanajuato, las niñas están siendo
violentadas sexualmente sin que la Secretaría de Educación ni la Procuraduría
de Justicia actúen efectivamente para detener y atender estos casos.
19 de mayo de 2014, León, Guanajuato
COMUNICADO DE PRENSA:
“DENUNCIA A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y LA
PROCURADURÍA DE JUSTICIA DEL ESTADO POR CASOS DE VIOLACIONES SEXUALES CONTRA
MENORES EN ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA”
Desde el año pasado se han hecho públicos varios
casos de violaciones sexuales a niñas por parte de sus profesores, sin que a la
fecha las autoridades educativas ni de procuración de justicia hayan dado una
respuesta contundente ante esta grave problemática que implique un mensaje
claro de rechazo y atención a estas conductas que atentan contra la integridad
y el desarrollo de las niñas en el Estado de Guanajuato. Las niñas que acuden a
escuelas de educación básica en Guanajuato están siendo abusadas y acosadas
sexualmente por parte de sus profesores, a pesar de que existen lineamientos
normativos estatales, nacionales e internacionales que protegen los derechos de
las mujeres y las niñas en contra de la violencia sexual. Contrario a ello, son
abusadas en los centros de educación que debieran funcionar como centros que
promuevan el desarrollo intelectual y personal de las menores, además de
asegurar su protección e integridad.
Este comunicado se emite a solicitud de los
padres de una menor de 13 años, estudiante de la secundaria general Insurgentes
no. 8, que fue violada por su profesor ANTONIO DE JESÚS AGUIRRE ZÚÑIGA. Más de
6 meses después de la denuncia no se ha hecho justicia.
Los padres de esta menor y familiares de otra
niña que fue violada en la capital del estado por un profesor del Centro
Educacional Piloto se han reunido para unir esfuerzos en el proceso de
exigencia de los derechos de sus hijas. Además, han solicitado una audiencia
con el Procurador de Justicia y el 07 de mayo pasado presentaron por escrito
sus inconformidades respecto a la conducta del personal de la PGJEG que atendió
la investigación.
- Los padres de la menor denuncian públicamente por este medio la victimización de la que fue sujeta su hija por parte del personal de la secundaria Insurgentes no. 8:
La directora de la mencionada institución, LAURA
ARANDA MORENO tuvo conocimiento de las amenazas y hostigamiento sexual de las
que era víctima la menor sin que tomara medidas que evitaran la violación
sexual. En varias ocasiones los propios padres de la menor tuvieron diálogos
con la directora en los que ella culpó a la menor de "mentirosa y
fantasiosa". Cuando la niña se atrevió a acusar al profesor, varios
profesores la interrogaron e insistieron en que no mintiera, obligándola a
escribir una carta en la que exculpó al profesor y señaló que ella había
aceptado tener relaciones sexuales con él. Como parte de los actos
intimidatorios a la menor se le cuestionó su forma de vida, sus relaciones
sentimentales y su intimidad sexual, sin presencia de los padres y sin darles a
conocer lo que sucedía. La propia directora intentó desalentar a los padres de
entablar la denuncia penal.
- Denuncian la revictimización y violencia por parte de la Procuraduría de Justicia:
La agente del ministerio público no. 40 especializada
en delitos sexuales, BLANCA ISABEL GASCA CURIEL, quien recientemente
recibió una recomendación de la Procuraduría de Derechos Humanos por negligencia
que resultó en un feminicidio, estuvo a cargo de la investigación. No se le
permitió a la madre estar presente durante la declaración de la menor, misma
que fue modificada ilegalmente y que se le dio a firmar a la madre hasta el
final y sin que le dieran lectura previa.
Personal de psicología de la PGJEG realizó prácticas
que revictimizaron a la menor, haciéndola relatar una y otra vez los hechos, gritándole y acusándola de
mentirosa y de ser responsable de acusar a un hombre inocente. El propio
subprocurador de justicia de la región “A” MANUEL ANGEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ,
dijo a la niña y a su madre que había mentido e ignoró los señalamientos de la
niña en relación a la modificación de su declaración. Además, le dijo a la
menor que “la veía más alegoncita que la primera vez, que se guardara su
alegata para después”. El caso fue consignado por un delito menor a la
violación sexual, “estupro”, el cual no es considerado como grave en el
Código Penal. Ni siquiera se informó de dicha consignación a los familiares de
la menor. Nunca se citó a declarar al profesor responsable, mismo que
actualmente tiene una orden de aprehensión que no se ha podido cumplimentar
debido a que las autoridades de la PGJEG ignoran su paradero.
- EXIGIMOS LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL E INSTITUCIONAL:
1. Exigimos justicia para la menor. Exigimos
que se aprehenda al responsable de la violación sexual de la menor y se
sancione de conformidad con el delito de violación de menor.
2. Exigimos sanciones adecuadas y ejemplares para
las autoridades que hayan tenido conductas negligentes y violatorias de los
derechos de la menor, tanto a la Secundaria Insurgentes no. 8, a la SEG, así
como a la PGJEG.
3. Exigimos a la PGJEG que se establezcan sanciones
por violencia de género institucional a quien tomó la declaración de la
menor, al personal de atención psicológica y al subprocurador de justicia, a
fin de que evite la repetición de estas conductas violatorias a los derechos
humanos de las niñas y mujeres.
5. Exigimos que la PGJEG diseñe y aplique protocolos
de investigación y atención de casos de violencia sexual contra menores, a
fin de evitar dilaciones y deficientes integraciones de las averiguaciones
previas, y que se den a conocer a la sociedad.
6. Exigimos a la SEG protocolos de atención de la
violencia sexual en el ámbito escolar, con perspectiva de género y de
acuerdo al interés superior del menor.
8. Exigimos que se garantice la capacitación sobre
género y derechos de las mujeres y niñas al personal de las instituciones
educativas, administrativos, directivos y profesorado, para que estén en
condiciones de atender adecuadamente los casos de violencia contra las niñas.
Además de crear las condiciones para que las niñas vivan libres de violencia en
el espacio escolar, especialmente libres de violencia sexual por parte de sus
profesores.
8. Exigimos a las autoridades del Estado la reparación
del daño a las violaciones de los derechos de las menores.
9. Exigimos la intervención de la Procuraduría de
Derechos Humanos, quien en declaraciones públicas ha mencionado el inicio
oficioso de una investigación, pero los padres de la víctima no han sido
buscados por dicha institución.
¡Exigimos una respuesta contundente de las autoridades
del estado de Guanajuato frente a la violencia sexual contra las niñas en el
ámbito escolar!
¡Alto a la violencia institucional y sexual
contra las niñas!
Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, AC
Dia Nacional de Combate ao Abuso e Exploração Sexual de Crianças e Adolescentes.
Em 1998, a data foi transformada no Dia Nacional de Combate ao Abuso e Exploração Sexual de Crianças e Adolescentes. Um marco desta luta.
Diversas atividades estão programadas em todo o país para a Semana de Combate ao Abuso e à Exploração Sexual de Crianças e Adolescentes – 18 a 24 de maio.
Neste 18 de maio, faça bonito! Por Araceli e por tantas outras crianças. Esteja atento, denuncie. Disque 100!
Foto: reprodução/Gildo Loyola
Hoje é comemorado o
Dia Mundial do combate à homofobia! É um dia marcado por lutas, avanços e
melhorias para a comunidade LGBT. É dia de lembrarmos que a luta contra
homofobia, lesbofobia, bifobia e transfobia não acabou e não para nunca. Dia de
abrirmos os olhos do mundo para um recado: O preconceito tem que acabar! A
nossa luta é todo dia e, em especial, na data de hoje. Em que muitos relembram
amigos e parentes que foram vítimas da intolerância, da discriminação e do
desrespeito.
Estamos juntos nessa luta. #HomofobiaNão
Estamos juntos nessa luta. #HomofobiaNão
En Guerrero:
Atenta
invitación a todas y todos los camaradas, feministas, lesbianas, homosexuales,
indígenas, hombres, mujeres, organizaciones sociales, deferensores de derechos
humanos a toda persona indignada por la falta de garantía de nuestros derechos
humanos, se les invita atentantemente a esta concentración para el día de
mañana jueves 15 de mayo del 2014 que sesionará el Congreso y analizará la
iniciativa "Por una maternidad libre y segura"...
La intromisión de la iglesia es una violación a nuestros derechos y el Estado laico.
Basta de que las y los diputados antepongan intereses personales y prejucios!!
Las mujeres y familias que que daron huérfanas por causa de muerte materna no debe ocurrir más. La planificación familiar, despenalizar el aborto hasta las 12 semanas, la educación sexual y la construcción de mecanismos para mejorar las condiciones de vida de las mujeres y la sociedad pueden reducir más de l 50% de muertes materna.
INFÓRMATE--------------------DECIDE---------------------ACTÚA
La intromisión de la iglesia es una violación a nuestros derechos y el Estado laico.
Basta de que las y los diputados antepongan intereses personales y prejucios!!
Las mujeres y familias que que daron huérfanas por causa de muerte materna no debe ocurrir más. La planificación familiar, despenalizar el aborto hasta las 12 semanas, la educación sexual y la construcción de mecanismos para mejorar las condiciones de vida de las mujeres y la sociedad pueden reducir más de l 50% de muertes materna.
INFÓRMATE--------------------DECIDE---------------------ACTÚA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
OCA - Observatorio Conyuntural Antropológico de la ENAH, invita:
El Observatorio Coyuntural te invita a la sesión 6️⃣ del Seminario: “Panorama contemporáneo de la violencia contra las mujeres. Diálogos fem...