El Seminario de Investigación de Estancias Académicas del PUEG presenta: “Los significados cuentan”. Hacia una propuesta de innovación educativa para la formación de sexualidades en jóvenes de educación secundaria con la Maestra María Isabel Lara Banda. La cita este miércoles 28 de octubre, a las 16:00 hrs., en la Torre II de Humanidades, piso 7, Aulas 1 y 2.
27 de octubre de 2015
26 de octubre de 2015
Católicas protestam contra o PL 5069-13: “Deixem as mulheres viver em paz!”
outubro 26,
2015 14:17
Manifesto de Católicas pelo Direito de Decidir frente ao PL 5069-13: Deixem as mulheres viver em paz!
A Comissão de Constituição e Justiça da Câmara Federal aprovou no dia 21 de outubro o PL 5069/13 que posteriormente irá à votação na Câmara e no Senado
Tal projeto define-se pela negativa: propõe impedir o acesso das mulheres à anticoncepção de emergência, ao atendimento da saúde reprodutiva, aos serviços já escassos de interrupção da gravidez nos casos previstos por lei. Tenta ainda impedir que as mulheres tenham acesso à informação sobre o aborto e que o tema seja discutido socialmente. Propõe também a prisão de profissionais de saúde que realizem o abortamento em qualquer circunstância e que novamente se exija de mulheres que engravidem após estupro, o exame de corpo de delito e o registro do Boletim de Ocorrência policial.
Trata-se de um elenco de propostas proibitivas que tentam de todas as maneiras, cercear mais ainda os direitos das mulheres já tão desrespeitados.
Se este projeto for aprovado já podemos prever suas consequências: retrocesso na saúde reprodutiva, aumento do número de abortos clandestinos, aumento da mortalidade materna, crescimento das clínicas clandestinas.
Razões de ordem religiosa são as que movem parlamentares que por um enganoso discurso de “defesa da vida”, condenam milhares de mulheres à insegurança social, insalubridade e muitas vezes até mesmo à morte.
Nós, Católicas pelo Direito de Decidir não queremos um Estado religioso, parcial, que desrespeite a própria Constituição e os princípios da laicidade. Todas e todos nós somos testemunhas de que não é a criminalização do aborto que faz com que sua prática diminua; ao contrário, é a ilegalidade quetem condenado muitas mulheres à morte por abortos inseguros e clandestinos.
Se, por absurdo, o PL-5069 vier a ser aprovado, pesará nas consciências dos legisladores a responsabilidade por cada mulher brasileira que tiver seu corpo ou sua vida comprometidos por essa lei.
Nestes dias, de intensas manifestações da sociedade civil contrárias ao PL-5069, Católicas pelo Direito de Decidir vem somar-se, trazendo sua indignação e exigindo que os parlamentares de nosso país zelem pelos direitos de cidadania de todas e todos. Deixem as mulheres viver em paz! Deixem de querer regular nossos corpos e nossas vidas!
25 de octubre de 2015
CDHDF, invita:
Banco de Buenas Prácticas contra la violencia hacia las mujeres “Hermanas Mirabal”
2015
Quinta entrega de Reconocimientos
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF),
CONVOCA:
A las organizaciones de la sociedad civil (OSCs), a las instituciones educativas, a los centros académicos, colegios y asociaciones profesionales, y a todas las instituciones y público en general, que en México contribuyen a través de programas, proyectos, campañas y acciones en la prevención y atención para la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas para que participen postulando las acciones comprendidas en el territorio nacional contra la violencia hacia las mujeres, experiencias como “Caso de éxito comprobado” que sean ejemplo en el territorio nacional, ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, y a quien o quienes se estimen merecedoras de recibir del Banco de Buenas Prácticas el reconocimiento “HERMANAS MIRABAL” 2015 de acuerdo con las siguientes:
BASES:
Primera.- Podrán registrar candidatura para el Banco de Buenas Prácticas contra la violencia hacia las mujeres “Hermanas Mirabal” 2015, las OSCs, instituciones académicas y personas; postulando programas, proyectos, campañas y acciones como casos de éxito comprobado realizadas en México contra de los diferentes tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres y niñas.
Segunda. Que su conducta, dedicación al trabajo y el compromiso con los derechos humanos de las mujeres, pueda considerarse ejemplo estimulante para los municipios, ciudades y Estados de la República en el diseño e implementación de políticas públicas en materia de prevención, atención y acceso a la justicia para las mujeres; que el trabajo y/o experiencia pueda ser replicable para seguir desarrollando proyectos e iniciativas de buenas prácticas para eliminar todo tipo de violencia hacia las mujeres y niñas y fomentar una cultura de igualdad de derechos en México.
Tercera. El Banco de Buenas Prácticas contra la violencia hacia las mujeres “Hermanas Mirabal” 2015 tendrá dos categorías:
1 Acciones de Prevención de la violencia contra las mujeres.
2 Acciones de Atención de la violencia contra las mujeres.
Cuarta.- Se otorgará la cantidad de $30,000 (treinta mil pesos 00/100 M.N.), por ganadora de cada una de las categorías, así como un reconocimiento. Asimismo, se
Quinta entrega de Reconocimientos
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF),
CONVOCA:
A las organizaciones de la sociedad civil (OSCs), a las instituciones educativas, a los centros académicos, colegios y asociaciones profesionales, y a todas las instituciones y público en general, que en México contribuyen a través de programas, proyectos, campañas y acciones en la prevención y atención para la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas para que participen postulando las acciones comprendidas en el territorio nacional contra la violencia hacia las mujeres, experiencias como “Caso de éxito comprobado” que sean ejemplo en el territorio nacional, ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, y a quien o quienes se estimen merecedoras de recibir del Banco de Buenas Prácticas el reconocimiento “HERMANAS MIRABAL” 2015 de acuerdo con las siguientes:
BASES:
Primera.- Podrán registrar candidatura para el Banco de Buenas Prácticas contra la violencia hacia las mujeres “Hermanas Mirabal” 2015, las OSCs, instituciones académicas y personas; postulando programas, proyectos, campañas y acciones como casos de éxito comprobado realizadas en México contra de los diferentes tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres y niñas.
Segunda. Que su conducta, dedicación al trabajo y el compromiso con los derechos humanos de las mujeres, pueda considerarse ejemplo estimulante para los municipios, ciudades y Estados de la República en el diseño e implementación de políticas públicas en materia de prevención, atención y acceso a la justicia para las mujeres; que el trabajo y/o experiencia pueda ser replicable para seguir desarrollando proyectos e iniciativas de buenas prácticas para eliminar todo tipo de violencia hacia las mujeres y niñas y fomentar una cultura de igualdad de derechos en México.
Tercera. El Banco de Buenas Prácticas contra la violencia hacia las mujeres “Hermanas Mirabal” 2015 tendrá dos categorías:
1 Acciones de Prevención de la violencia contra las mujeres.
2 Acciones de Atención de la violencia contra las mujeres.
Cuarta.- Se otorgará la cantidad de $30,000 (treinta mil pesos 00/100 M.N.), por ganadora de cada una de las categorías, así como un reconocimiento. Asimismo, se
difundirá su experiencia de éxito a través del micrositio del Banco de Buenas Prácticas
“Hermanas Mirabal”, localizado en: http://hermanasmirabal.cdhdf.org.mx/
PARTICIPACIÓN:
Quinta.- El programa, proyecto, campaña o acción, como caso de éxito comprobado,
deberá registrarse a través del mismo micrositio web: http://hermanasmirabal.cdhdf.org.mx/
Sexta.- Sólo podrán registrarse en una de las dos categorías referidas en la Base Tercera de esta convocatoria, de acuerdo a la que corresponda su experiencia de buenas prácticas.
Séptima.- El registro será a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el domingo 25 de octubre de 2015, a las 23:59 horas en el micrositio web: http://hermanasmirabal.cdhdf.org.mx/
Octava.- En dicho micrositio encontrará una ficha de registro donde deberá indicar el dato básico del programa, el proyecto, la campaña, la acción de prevención o atención como caso de éxito comprobado postulado así como de la OSCs, persona o institución que lo presenta. Es necesario que el programa, el proyecto, la campaña, la acción de prevención o atención, como caso de éxito comprobado contenga: definición, objetivos, mecanismos de implementación y resultados obtenidos a la fecha. La Coordinación de Vinculación con Sociedad Civil y de Políticas Públicas de la CDHDF, verificará que se cumpla con los requisitos solicitados para registrar su participación. En caso de ser cumplidos, enviará el número de folio de manera electrónica que acredita su inscripción.
Novena. Sólo serán consideradas las candidaturas cuya documentación se entregue personalmente o se envíe completa por correo certificado, mensajería o electrónicamente a las oficinas de la Coordinación de Vinculación con la Sociedad Civil y de Políticas Públicas, ubicadas en avenida Universidad 1449 Planta Baja, Col. Pueblo Axotla, C.P. 01030 Del. Álvaro Obregón, México Distrito Federal. En el caso de los envíos por correo postal se tomarán en cuenta aquellos cuyo sello postal esté fechado durante el periodo de vigencia de la presente convocatoria.
JURADO:
Décima.- El Jurado estará conformado por la Presidenta de la CDHDF, la titular de la Coordinación de Vinculación con Sociedad Civil y de Políticas Públicas, una persona integrante del Consejo de la CDHDF y por dos personas de reconocida trayectoria y prestigio en el ámbito de los derechos de las mujeres y la violencia contra las mujeres en México.
Décimo primera.- El Jurado valorará que las OSCs, instituciones académicas y personas postulantes respondan a los requisitos solicitados en el registro del micrositio y a su
PARTICIPACIÓN:
Quinta.- El programa, proyecto, campaña o acción, como caso de éxito comprobado,
deberá registrarse a través del mismo micrositio web: http://hermanasmirabal.cdhdf.org.mx/
Sexta.- Sólo podrán registrarse en una de las dos categorías referidas en la Base Tercera de esta convocatoria, de acuerdo a la que corresponda su experiencia de buenas prácticas.
Séptima.- El registro será a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el domingo 25 de octubre de 2015, a las 23:59 horas en el micrositio web: http://hermanasmirabal.cdhdf.org.mx/
Octava.- En dicho micrositio encontrará una ficha de registro donde deberá indicar el dato básico del programa, el proyecto, la campaña, la acción de prevención o atención como caso de éxito comprobado postulado así como de la OSCs, persona o institución que lo presenta. Es necesario que el programa, el proyecto, la campaña, la acción de prevención o atención, como caso de éxito comprobado contenga: definición, objetivos, mecanismos de implementación y resultados obtenidos a la fecha. La Coordinación de Vinculación con Sociedad Civil y de Políticas Públicas de la CDHDF, verificará que se cumpla con los requisitos solicitados para registrar su participación. En caso de ser cumplidos, enviará el número de folio de manera electrónica que acredita su inscripción.
Novena. Sólo serán consideradas las candidaturas cuya documentación se entregue personalmente o se envíe completa por correo certificado, mensajería o electrónicamente a las oficinas de la Coordinación de Vinculación con la Sociedad Civil y de Políticas Públicas, ubicadas en avenida Universidad 1449 Planta Baja, Col. Pueblo Axotla, C.P. 01030 Del. Álvaro Obregón, México Distrito Federal. En el caso de los envíos por correo postal se tomarán en cuenta aquellos cuyo sello postal esté fechado durante el periodo de vigencia de la presente convocatoria.
JURADO:
Décima.- El Jurado estará conformado por la Presidenta de la CDHDF, la titular de la Coordinación de Vinculación con Sociedad Civil y de Políticas Públicas, una persona integrante del Consejo de la CDHDF y por dos personas de reconocida trayectoria y prestigio en el ámbito de los derechos de las mujeres y la violencia contra las mujeres en México.
Décimo primera.- El Jurado valorará que las OSCs, instituciones académicas y personas postulantes respondan a los requisitos solicitados en el registro del micrositio y a su
genuino compromiso para contribuir en la erradicación de la violencia contra las mujeres y
las niñas y el respeto a sus derechos humanos.
Décimo segunda. En la categoría de Acciones de Prevención de la violencia contra las mujeres, el Jurado valorará las acciones realizadas que cuenten con perspectiva de género y de derechos humanos, las cuales busquen cambiar hábitos, ideas preconcebidas y estereotipos de género en el camino hacia la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas; mediante campañas, la aplicación de modelos de prevención para erradicar la violencia contra las mujeres dirigidas a grupos específicos de población; acciones o metodologías, en particular en idiomas indígenas, sobre la importancia de la cultura de la denuncia ante los delitos de violencia contra las mujeres. Así como acciones de visibilización del problema social que la violencia contra las mujeres representa, tales como observatorios de violencia contra las mujeres que recopilan y generan información estadística a nivel local y/o estatal.
Décimo tercera. Para la categoría de Acciones de Atención de la violencia contra las mujeres, el Jurado valorará en esta categoría, los medios que se ponen a disposición de las mujeres víctimas de violencia que promueven desde una perspectiva de género y de derechos humanos el desarrollo económico, social, cultural, educativo, ambiental y político a fin de erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas mediante la creación de redes sociales y procesos de empoderamiento y autonomía. También se valorará la disposición de recursos en el ámbito jurídico, médico y/o psicológico a mujeres y niñas víctimas de violencia.
Décimo cuarta.- El fallo del Jurado será inapelable; podrá declarar desierta cualquiera de las categorías, en caso de que las candidaturas no reúnan los requisitos y/o características mínimas para cada categoría señalada en las bases Décimo primera y Décimo segunda.
Décimo quinta.- El resultado se publicará a través de la página web de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el día 16 de noviembre del 2015.
Décimo sexta.- El reconocimiento será entregado en ceremonia pública el miércoles 25 de noviembre de 2015, en el marco del “Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres” en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, ubicada en Avenida Universidad No. 1449. Colonia Pueblo Axotla. Delegación Álvaro Obregón. CP 01030, México Distrito Federal.
Décimo séptima. Los gastos por traslado y hospedaje que en su caso correspondan, serán cubiertos por las instituciones o personas ganadoras.
Décimo octava. - Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Jurado.
INFORMES:
Coordinación de Vinculación con Sociedad Civil y de Políticas Públicas.
Décimo segunda. En la categoría de Acciones de Prevención de la violencia contra las mujeres, el Jurado valorará las acciones realizadas que cuenten con perspectiva de género y de derechos humanos, las cuales busquen cambiar hábitos, ideas preconcebidas y estereotipos de género en el camino hacia la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas; mediante campañas, la aplicación de modelos de prevención para erradicar la violencia contra las mujeres dirigidas a grupos específicos de población; acciones o metodologías, en particular en idiomas indígenas, sobre la importancia de la cultura de la denuncia ante los delitos de violencia contra las mujeres. Así como acciones de visibilización del problema social que la violencia contra las mujeres representa, tales como observatorios de violencia contra las mujeres que recopilan y generan información estadística a nivel local y/o estatal.
Décimo tercera. Para la categoría de Acciones de Atención de la violencia contra las mujeres, el Jurado valorará en esta categoría, los medios que se ponen a disposición de las mujeres víctimas de violencia que promueven desde una perspectiva de género y de derechos humanos el desarrollo económico, social, cultural, educativo, ambiental y político a fin de erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas mediante la creación de redes sociales y procesos de empoderamiento y autonomía. También se valorará la disposición de recursos en el ámbito jurídico, médico y/o psicológico a mujeres y niñas víctimas de violencia.
Décimo cuarta.- El fallo del Jurado será inapelable; podrá declarar desierta cualquiera de las categorías, en caso de que las candidaturas no reúnan los requisitos y/o características mínimas para cada categoría señalada en las bases Décimo primera y Décimo segunda.
Décimo quinta.- El resultado se publicará a través de la página web de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el día 16 de noviembre del 2015.
Décimo sexta.- El reconocimiento será entregado en ceremonia pública el miércoles 25 de noviembre de 2015, en el marco del “Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres” en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, ubicada en Avenida Universidad No. 1449. Colonia Pueblo Axotla. Delegación Álvaro Obregón. CP 01030, México Distrito Federal.
Décimo séptima. Los gastos por traslado y hospedaje que en su caso correspondan, serán cubiertos por las instituciones o personas ganadoras.
Décimo octava. - Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Jurado.
INFORMES:
Coordinación de Vinculación con Sociedad Civil y de Políticas Públicas.
Relatoría por los Derechos de las Mujeres y la Igualdad de Género.
Avenida Universidad No. 1449. Colonia Pueblo Axotla. Delegación Álvaro Obregón. CP 01030, México Distrito Federal.
Teléfonos: 52 29 56 00 ext. 1627 y 2418
Correo: hermanasmirabal@cdhdf.org.mx
Página web: www.cdhdf.org.mx
Micrositio dispuesto: http://hermanasmirabal.cdhdf.org.mx/index.htm
Los datos personales se resguardarán dentro de un Sistema de Datos Personales en atención a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal y a la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal.
Avenida Universidad No. 1449. Colonia Pueblo Axotla. Delegación Álvaro Obregón. CP 01030, México Distrito Federal.
Teléfonos: 52 29 56 00 ext. 1627 y 2418
Correo: hermanasmirabal@cdhdf.org.mx
Página web: www.cdhdf.org.mx
Micrositio dispuesto: http://hermanasmirabal.cdhdf.org.mx/index.htm
Los datos personales se resguardarán dentro de un Sistema de Datos Personales en atención a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal y a la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal.
XII Encuentro Internacional Mujer y Salud, expresamos nuestro repudio a la aprobación del Proyecto de Ley 5069/13 en Brasil:
Nosotras mujeres que pertenecemos a movimientos, redes y organizaciones de todo
el mundo presentes en el XII Encuentro Internacional Mujer y Salud, a través de
esta carta, expresamos nuestro repudio a la aprobación, en la Comisión de
Constitución y Justicia del Congreso Nacional Brasileño, del Proyecto de Ley
5069/13 que modifica el Código Penal para criminalizar la práctica de “inducir
o instigar a la mujer gestante a praticar aborto o incluso brindar auxilio para
que lo haga”, exceptuando las situaciones de aborto legal. Este proyecto
reintroduce la necesidad de registro policial (Boletim de Ocorrência) y el
examen forense ante la violación. Modifica la ley 12.845/2013, que reglamenta
la atención a víctimas de violencia eliminando el término “integral” para los
casos de violación; descalifica el texto original de la ley cuando ésta
reconocía que "violencia sexual" es toda forma de actividad sexual no
consentida; modifica el término “profilaxis del embarazo” por “procedimiento o
medicación de no abortivos con eficacia precoz para prevenir embarazos
productos de violación” y agrega el siguiente párrafo al texto de la ley:
“Ningún profesional de salud o institución, en ningún caso, podrá ser obligado
a aconsejar, recetar, o administrar procedimiento o medicación que considere
abortivo".
Este Proyecto de Ley retrocede en derechos ya conquistados en leyes existentes y tratados de los cuales Brasil es signatario, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Al mismo tiempo, busca criminalizar a aquellas personas que actuán garantizando la universalidad del acceso a la salud. Atenta además contra la libertad de expresión, buscando callar las voces que luchan por los derechos humanos de las mujeres.
Exigimos que el Poder Ejecutivo, el Judicial y la sociedad toda reaccionen impidendo este atropello. ¡Que esta propuesta avance es inadmisible! Pone en riesgo la calidad de la democracia en Brasil y vulnera los derechos humanos no sólo de las mujeres brasileñas como también impacta sobre las de todo el mundo.
República Dominicana, 23 de octubre de 2015.
Este Proyecto de Ley retrocede en derechos ya conquistados en leyes existentes y tratados de los cuales Brasil es signatario, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Al mismo tiempo, busca criminalizar a aquellas personas que actuán garantizando la universalidad del acceso a la salud. Atenta además contra la libertad de expresión, buscando callar las voces que luchan por los derechos humanos de las mujeres.
Exigimos que el Poder Ejecutivo, el Judicial y la sociedad toda reaccionen impidendo este atropello. ¡Que esta propuesta avance es inadmisible! Pone en riesgo la calidad de la democracia en Brasil y vulnera los derechos humanos no sólo de las mujeres brasileñas como también impacta sobre las de todo el mundo.
República Dominicana, 23 de octubre de 2015.
Final del formulario
24 de octubre de 2015
PUEG- Unam, invita:
Los
objetivos del coloquio son:
-Difundir avances y resultados de investigación en distintas áreas de los Estudios de Género y desde diferentes enfoques (inter)disciplinares.
-Intercambiar puntos de vista entre especialistas en un espacio de discusión y reflexión académica.
Convocatoria completa en http://www.pueg.unam.mx/images/pdf/convocatoria_xxii_coloquio_2015.pdf
-Difundir avances y resultados de investigación en distintas áreas de los Estudios de Género y desde diferentes enfoques (inter)disciplinares.
-Intercambiar puntos de vista entre especialistas en un espacio de discusión y reflexión académica.
Convocatoria completa en http://www.pueg.unam.mx/images/pdf/convocatoria_xxii_coloquio_2015.pdf
BRASILISTÃO: GRAVÍSSIMO ATAQUE DE CUNHA AOS DIREITOS DAS MULHERES!
Por: Jean Wyllys
A Comissão de
Constituição e Justiça da Câmara aprovou por 37 votos contra 14 (o PSOL votou
cobtra!) o PL 5069/2013, de autoria do deputado que tem contas milionárias na
Suíça, que aumenta a criminalização da prática do aborto, negando às mulheres
não apenas o direito a decidir sobre seu corpo, como também o direito humano
básico a receber atendimento e orientação dos profissionais da saúde; inclusive
quando a mulher procura atendimento no hospital por ter sido vítima de estupro.
O tenebroso projeto de lei de Cunha, apoiado pela bancada fundamentalista e pelos fascistas da oposição de direita que tomaram o controle da Câmara dos Deputados, ameaça com pena de prisão de 4 a 8 anos quem "anunciar processo, substância ou objeto destinado a provocar aborto, induzir ou instigar gestante a usar substância ou objeto abortivo, instruir ou orientar gestante sobre como praticar aborto, ou prestar-lhe qualquer auxílio para que o pratique, ainda que sob o pretexto de redução de danos". Isso significa, por exemplo, que uma ativista feminista que divulgar informações sobre o uso do misoprostol na internet poderá ser enquadrada como criminosa e acabar na cadeia. Qualquer tipo de assessoria ou aconselhamento a uma mulher que deseja interromper a gravidez (inclusive o conselho de um/a amigo/a ou familiar!) será considerado crime!
Pior: se uma mulher consultar seu médico sobre as formas de praticar o aborto seguro sem colocar em risco a própria vida ou saúde, o profissional não poderá responder nada, já que no caso de médicos, enfermeiros e outros profissionais da saúde, a pena é ainda maior: de 5 a 10 anos. Mesmo que o médico não pratique o aborto e nem participe da sua realização, e mesmo que ele saiba que a paciente vai fazer com ou sem sua orientação e que, se não a orientar, a vida dela pode estar em risco, qualquer tipo de informação que ele der à mulher constituirá delito.
Enquanto continuam roubando do erário público, explorando a fé dos seus fieis e enchendo suas contas bancárias no exterior, os fundamentalistas atacam os direitos das mulheres e condenam milhares delas à morte pela prática insegura do aborto sem acompanhamento profissional. E as que morrem são sempre as mais pobres!
Como eu digo nos fundamentos do meu projeto de lei 882/2015, que legaliza a interrupção segura da gravidez e garante os direitos sexuais e reprodutivos das mulheres, "a diferença entre os países em que o aborto seguro é legal e aqueles em que a prática é criminalizada é que, nos primeiros, todas as mulheres, sem distinção, têm acesso a essa prática nas mesmas condições. A diferença, então, não é quantitativa (embora em alguns países, após a legalização do aborto, tenha diminuído seu número), mas qualitativa e de igualdade. Nos países onde o aborto é ilegal, sua prática em clínicas privadas é socialmente tolerada e raramente perseguida, de modo que as mulheres que têm condições de pagar conseguem realiza-lo nas mesmas condições dos países onde o aborto é legal. Já as mulheres da classe trabalhadora, que se atendem pelo SUS ou por um plano de saúde que, por ser o aborto ilegal, não pode garantir a prestação, precisam recorrer a métodos inseguros, sem qualquer tipo de acompanhamento dos sistemas de saúde e assistência social e ameaçadas pela possível punição. Ou seja, a criminalização do aborto é uma questão de classe, já que só vale, na prática, para as mulheres pobres. Eis a mentira dos defensores da proibição: a política de criminalização do aborto não é geral, mas seletiva. E sua consequência são as alarmantes estatísticas de morbidade materna — de mulheres pobres — por complicações decorrentes do aborto clandestino que, em países que legalizaram o aborto, caíram até zero, ou seja, vidas foram salvas com a legalização. Não há 'defesa da vida', porque a criminalização do aborto mata".
E os hipócritas que provocam essas mortes, os verdadeiros assassinos, continuam se enriquecendo e construindo suas carreiras políticas e empresariais em meio aos cadáveres dessas mulheres.
#ForaCunha
O tenebroso projeto de lei de Cunha, apoiado pela bancada fundamentalista e pelos fascistas da oposição de direita que tomaram o controle da Câmara dos Deputados, ameaça com pena de prisão de 4 a 8 anos quem "anunciar processo, substância ou objeto destinado a provocar aborto, induzir ou instigar gestante a usar substância ou objeto abortivo, instruir ou orientar gestante sobre como praticar aborto, ou prestar-lhe qualquer auxílio para que o pratique, ainda que sob o pretexto de redução de danos". Isso significa, por exemplo, que uma ativista feminista que divulgar informações sobre o uso do misoprostol na internet poderá ser enquadrada como criminosa e acabar na cadeia. Qualquer tipo de assessoria ou aconselhamento a uma mulher que deseja interromper a gravidez (inclusive o conselho de um/a amigo/a ou familiar!) será considerado crime!
Pior: se uma mulher consultar seu médico sobre as formas de praticar o aborto seguro sem colocar em risco a própria vida ou saúde, o profissional não poderá responder nada, já que no caso de médicos, enfermeiros e outros profissionais da saúde, a pena é ainda maior: de 5 a 10 anos. Mesmo que o médico não pratique o aborto e nem participe da sua realização, e mesmo que ele saiba que a paciente vai fazer com ou sem sua orientação e que, se não a orientar, a vida dela pode estar em risco, qualquer tipo de informação que ele der à mulher constituirá delito.
Enquanto continuam roubando do erário público, explorando a fé dos seus fieis e enchendo suas contas bancárias no exterior, os fundamentalistas atacam os direitos das mulheres e condenam milhares delas à morte pela prática insegura do aborto sem acompanhamento profissional. E as que morrem são sempre as mais pobres!
Como eu digo nos fundamentos do meu projeto de lei 882/2015, que legaliza a interrupção segura da gravidez e garante os direitos sexuais e reprodutivos das mulheres, "a diferença entre os países em que o aborto seguro é legal e aqueles em que a prática é criminalizada é que, nos primeiros, todas as mulheres, sem distinção, têm acesso a essa prática nas mesmas condições. A diferença, então, não é quantitativa (embora em alguns países, após a legalização do aborto, tenha diminuído seu número), mas qualitativa e de igualdade. Nos países onde o aborto é ilegal, sua prática em clínicas privadas é socialmente tolerada e raramente perseguida, de modo que as mulheres que têm condições de pagar conseguem realiza-lo nas mesmas condições dos países onde o aborto é legal. Já as mulheres da classe trabalhadora, que se atendem pelo SUS ou por um plano de saúde que, por ser o aborto ilegal, não pode garantir a prestação, precisam recorrer a métodos inseguros, sem qualquer tipo de acompanhamento dos sistemas de saúde e assistência social e ameaçadas pela possível punição. Ou seja, a criminalização do aborto é uma questão de classe, já que só vale, na prática, para as mulheres pobres. Eis a mentira dos defensores da proibição: a política de criminalização do aborto não é geral, mas seletiva. E sua consequência são as alarmantes estatísticas de morbidade materna — de mulheres pobres — por complicações decorrentes do aborto clandestino que, em países que legalizaram o aborto, caíram até zero, ou seja, vidas foram salvas com a legalização. Não há 'defesa da vida', porque a criminalização do aborto mata".
E os hipócritas que provocam essas mortes, os verdadeiros assassinos, continuam se enriquecendo e construindo suas carreiras políticas e empresariais em meio aos cadáveres dessas mulheres.
#ForaCunha
Audiencia CIDH | Masacre de Acteal en audiencia ante la CIDH | Respuesta Las Abejas:
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
20 de octubre de 2015
Boletín de prensa No.25
La Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
(Las Abejas) y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C.
(Frayba), sostuvieron audiencia pública sobre el caso 12.790 Manuel Santiz
Culebra y otros (Masacre de Acteal) ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos en el 156 período de sesiones de este organismo ubicado en Washington
D.C.
El día de hoy, a las 11.30 hrs. (horario del Este de Estados Unidos) se
participó en la audiencia sobre Fondo con el objetivo de presentar un Estudio
sobre la Masacre de Acteal, titulado: Estudio Psicosocial de los antecedentes,
factores asociados al hecho y manejo de la emergencia, consecuencias
psicosociales e impacto colectivo en la comunidad de Acteal elaborado por el
Dr. Carlos Martín Beristain, Médico y Doctor en Psicología, Profesor de Ayuda
Humanitaria, Universidad de Deusto (País Vasco, España). Dicho Estudio
psicosocial incluye un Informe Pericial Médico Forense, realizado por el Dr.
Francisco Etxeberria Gabilondo, Doctor en Medicina por la Universidad del País
Vasco, Médico Especialista en Medicina Legal y Forense.
El Estudio Psicosocial da cuenta del impacto que la Masacre de Acteal,
perpetrada el día 22 de diciembre de 1997, ha tenido en las víctimas, en las
personas sobrevivientes y en la comunidad afectada. Dentro de él se contempla
el contexto y los antecedentes en que se dieron los hechos, los impactos
sufridos por las víctimas (especialmente mujeres, niñas y niños), así como la
falta de respuesta adecuada del gobierno mexicano en la investigación, sanción
y reparación de los hechos.
También se abordan las consecuencias del estrés crónico y de la ausencia de
justicia, el desgaste comunitario y los efectos colectivos que han tenido tanto
la Masacre como la situación de impunidad a lo largo de 17 años; la división
comunitaria posterior, así como las evaluaciones que los sobrevivientes y
familiares hacen sobre las respuestas o responsabilidades del Estado.
Por su parte el Informe Pericial Médico Forense incluye las circunstancias
y causas de muerte de las víctimas, tomando como base la información de las
autopsias y documentos oficiales de la escena del crimen, lo que permite
visibilizar la gravedad e impacto de La Masacre.
Así también dentro de la audiencia otorgada, los peticionarios planteamos
nuestras consideraciones respecto al Fondo del caso, tomando en cuenta la
responsabilidad y lo tardado que ha sido este proceso para la búsqueda de la
verdad y la justicia por parte del Estado mexicano, la demora injustificada en
los procesos judiciales impulsados a consecuencia de La Masacre, la falta de
identificación y sanción de los responsables materiales e intelectuales, la
falta de una justa e integral reparación de los daños a las víctimas, así como
la falta de atención a la salud de algunas víctimas sobrevivientes quienes en
la actualidad siguen padeciendo los efectos de las lesiones provocadas el día
de los hechos.
Además a dos años y nueve meses de la presentación de las observaciones
sobre el Fondo del caso (30 de enero del 2013), los peticionarios no hemos
recibido las observaciones alegadas del Estado mexicano. Por lo expuesto
anteriormente en esta audiencia hemos solicitado a los Comisionados de la CIDH,
que inste al estado Mexicano a presentar las observaciones correspondientes y
que la CIDH emita el informe de Fondo respectivo a este caso.
NO aceptamos
llegar a una solución amistosa con el Estado mexicano
Organización de la Sociedad Civil Las Abejas
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México.
20 de octubre de 2015
Organización de la Sociedad Civil Las Abejas
A los
hombres y mujeres del mundo que luchan por una justicia verdadera y cabal.
Hermanos y
hermanas:
El día de hoy un miembro de nuestra Mesa Directiva de la
Organización Sociedad Civil Las Abejas y sobreviviente de la masacre de Acteal,
junto con dos compañeros del Frayba, sostuvieron audiencia pública por el caso
de la masacre de Acteal ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH). El objetivo de la participación en dicha audiencia pública ante la
CIDH, es presentar un Estudio sobre la
Masacre de Acteal, titulado: Estudio psicosocial de los antecedentes, factores asociados al hecho y
manejo de la emergencia, consecuencias psicosociales e impacto colectivo en la
comunidad de Acteal. Dicho
Estudio psicosocial incluye un Informe Pericial Médico Forense.
En este Estudio
psicosocial, se encuentra nuestra palabra, palabra que insistentemente hemos
dado a conocer al Estado mexicano, sin que hasta el momento hayamos encontrado
verdad y justicia, lo único que existe es la impunidad. A pesar de que en su
momento se le hizo saber a las autoridades oficiales de los dezplazamientos, de
las amenazas y finalmente de los hechos que se estaban llevando acabo el día de
la masacre, ningún nivel de gobierno intervino para evitarlo.
La masacre de
Acteal fue consecuencia de la estrategia contrainsurgente del Estado mexicano
en contra de los zapatistas y en contra de las comunidades y pueblos
organizados y críticos al sistema de muerte.
La masacre de
Acteal es un crimen de Estado, porque el gobierno bien pudo detener y evitar la
masacre y evitar desplazamientos forzados y robos de pertenencias. Pero, no lo
hizo, porque las amenazas y acciones de terror que cometían los paramilitares
antes y durante la masacre de Acteal estaban respaldadas por la Policía de
Seguridad Pública del Estado y el mismo Ejército federal. El 22 de diciembre de
1997, la masacre duró aproximadamente 6 horas, sin que la policía que se
encontraba a escasos 200 metros actuara para impedir la masacre.
Sabemos por el
testimonio de los propios policías y funcionarios que estuvieron en el lugar de
los hechos, que los cuerpos lo debían levantar pronto, antes de que la prensa
llegara y se diera cuenta de la magnitud de la masacre. Por eso desde las 3 de
la mañana al día siguiente de la masacre, comenzaron a juntar los cuerpos, sin
tomar las debidas diligencias para preservar el lugar, principalmente de cómo
se encontraban masacrados nuestros hermanos y hermanas y niñas y niños.
Los 45 cuerpos
fueron llevados a Tuxtla Gutiérrez, a una distancia de más de 4 horas de camino.
Nunca se tomó el consentimiento de sus familiares para ese traslado; todos
ellos fueron amontonados en un convoy de redilas, de la misma policía, sin
tomar ninguna medida, sin compasión. Allá en Tuxtla les quitaron sus órganos,
nos los entregaron todos vacíos y algunos con un alto grado de descomposición.
Eso fue muy duro para nosotros porque esa no es nuestra costumbre tsotsil, esa
no es la forma de vivir el duelo.
La impunidad es
parte de la estrategia de contrainsurgencia, porque desgasta y divide a los
sobrevivientes, y eso nos ha traído grave dolor. La política de desgaste
integral del Estado mexicano es su arma para matar nuestra memoria, para así
dejar en impunidad su crimen.
En el peritaje
psicosocial, da cuenta de las consecuencias que ha dejado la masacre y la
impunidad, por ejemplo las mujeres frecuentemente se enferman de dolor de
cabeza, de parálisis facial, colitis nerviosa, gastritis, etc.
La mal llamada
Suprema Corte de Justicia de la Nación es cómplice de toda esta impunidad. Pues
ha amparado y excarcelado a los asesinos, argumentando “fallo en el debido
proceso”. En realidad, el fallo es del Estado, porque desde el principio ha
ocultado la verdad.
Ahora los
paramilitares están contentos y libres caminando por donde quiera en nuestras
comunidades y sobre todo en Acteal. Porque es el mismo gobierno quien permitió
regresar y los premió con casas, tierras y dinero. El regreso de los
paramilitares a Acteal es una bomba de tiempo, ya que en cualquier momento
puede explotar, porque ahí están sus armas enterradas y lo pueden utilizar
cuando reciban la orden del gobierno así como fueron ordenados a robar, a
sembrar terror a quemar casas y masacrar a 45 personas en Acteal.
Como prueba de
la impunidad en la masacre de Acteal, podemos mencionar el desplazamiento de
nuestros compañeros y compañeras en la colonia Puebla en el año de 2013, los
agresores son los mismos quienes golpearon, amenazaron de muerte y desplazaron
a nuestros compañeros en los hechos previos de la masacre de Acteal en 1997 y
además este desplazamiento se dio a pocos días de que el ex alcalde de Chenalhó
Jacinto Arias Cruz fuera liberado por la “SCJN”. Cabe recordar que la colonia
Puebla y la colonia Miguel Utrilla Los Chorros son la cuna de los
paramilitares. Entre estas dos comunidades hay una cañada y ahí en las noches
federales y Policía de Seguridad Pública entrenó a los paramilitares.
Otro hecho como
consecuencia de la impunidad, es el asesinato de nuestro compañero Manuel López
miembro de nuestra organización, el 23 de junio de este año en el municipio de
Pantelhó por un grupo armado y encapuchado y, hasta la fecha la “Fiscalia de
Justicia Indígena” en San Cristóbal de Las Casas no ha investigado, es
preocupante porque los paramilitares siguen armados y se saben protegidos por el
gobierno.
A casi 18 años
de la masacre de Acteal, no hay justicia, el Estado mexicano no ha garantizado
la no repetición de hechos como el de Acteal, al contrario, sigue masacrando a
nuestro país, sigue desapareciendo estudiantes, sigue reprimiendo a maestros y
maestras. El Estado mexicano se ha convertido en una máquina de terror que no
se sacia de derramar sangre inocente.
Ante el cinismo
del Estado mexicano de negar su responsabilidad en la masacre de Acteal;
decimos como lo manifestó nuestro compañero Juan Vázquez ante la audiencia de
la CIDH llevada acabo hoy en Washington, que NO aceptamos llegar a una
solución amistosa con el Estado Mexicano.
Esperamos que
con el Estudio spsicosocial que ahora la CIDH ya está en sus manos y se dé
cuenta de cómo el Estado mexicano es responsable directo de la masacre de
Acteal. Y ante los graves crímenes que el Estado mexicano sigue cometiendo en
contra del pueblo mexicano y la impunidad que viven las víctimas y
sobrevivientes de la masacre de Acteal, pedimos se continúe con la tramitación
del mismo, hasta la emisión del informe de fondo correspondiente, en donde
señale al Estado mexicano su responsabilidad por la violación a los articúlalos
1.1, 2, 4, 5, 8, 17, 19 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
A pesar de la
impunidad que prevalece en la masacre de Acteal y a pesar de que nuestro país
desangre, no nos callamos, no retrocedemos, no nos humillamos ante un Estado
criminal, no le tenemos miedo.
Atentamente
La Voz de la Organización de la Sociedad Civil Las
Abejas de Acteal.
Por la Mesa Directiva:
José Jiménez Pérez
Juan Vázquez Luna
Oscar Hernández Gómez
Pedro Ortiz Gutiérrez
Lisandro Sántiz Hernández
Amado Sánchez Díaz
UAM- Azcapotzalco, invita:
Se les extiende
la más cordial invitación a este DIPLOMADO GRATUITO de: "Derechos Humanos,
Derechos Indígenas y la participación de las Mujeres del siglo XXI" en la
UAM-A.
Contamos con su asistencia.
Para llenar su pre registro favor de ingresar a la siguiente liga: http://goo.gl/forms/gn72yTR5tK
Para mayores informes
Teléfono 5318-9117
Correo electrónico: derechoshumanosuama@gmail.com
Coordinadora. Dra. Clara Castillo Lara
¡Sólo hay 100 lugares!
Contamos con su asistencia.
Para llenar su pre registro favor de ingresar a la siguiente liga: http://goo.gl/forms/gn72yTR5tK
Para mayores informes
Teléfono 5318-9117
Correo electrónico: derechoshumanosuama@gmail.com
Coordinadora. Dra. Clara Castillo Lara
¡Sólo hay 100 lugares!
***Taller: Autodefensas Hackfeministas***
¿De qué son
capaces nuestros cuerpos cuando se sintonizan?
Proponemos prácticas de autodefensa [hack]feminista para desarrollar condiciones de posibilidad en nuestras peleas cotidianas: queremos complementar estrategias de lucha y cuidados colectivos dentro y fuera de Internet.
Combatir es pelear pero también resistir: trabajar continuamente por mantenernos fuertes, gozosas y vivas.
Proponemos prácticas de autodefensa [hack]feminista para desarrollar condiciones de posibilidad en nuestras peleas cotidianas: queremos complementar estrategias de lucha y cuidados colectivos dentro y fuera de Internet.
Combatir es pelear pero también resistir: trabajar continuamente por mantenernos fuertes, gozosas y vivas.
Comando Colibrí acompañará la
primera parte del taller en la que reaprenderemos el poder de la intuición;
exploraremos nuestros límites corporales y espaciales, y pondremos en práctica
ejercicios de prevención y técnicas de defensa personal para mujeres
como un compromiso político con la vida de cada una y la de todas.
El Laboratorio_de_Interconectividades acompañará la segunda parte
del taller a través de prácticas seguras hackfeministas que se generan y
sostienen desde el cuidado personal y colectivo. Evaluaremos nuestras
prácticas digitales; desarrollaremos estrategias para comunicarnos y
organizarnos de manera más segura al habitar Internet, y exploraremos
tecnologías libres para cultivar redes de confianza más fuertes.
Multiplicaremos ciberfeminismos para hackear a la violencia patriarcal
y misógina expresada desde el ciberacoso hasta el feminicidio, en un contexto
de vigilancia masiva, espionaje, persecución y guerra.
Amplificaremos el sentido de los conceptos: seguridad, cuidados
y autodefensa desde nuestras propias experiencias y realidades locales.
Creemos que habitar Internet es cuidar nuestra intimidad, privacidad y
confianza, y al mismo tiempo, desarrollar estrategias colectivas de
soberanía tecnológica para reconstruirlo como espacio político de
encuentro y bienes comunes accesible para todxs.
Programa completo
Día I
4-4.30pm >> Presentación del taller y dinámica
de presentación entre todxs.
4.30-6pm >> Comando Colibrí.
* Límites corporales y espaciales.
* Desarrollo de la confianza en la intuición.
* Estrategias de prevención.
* Técnicas de defensa personal para mujeres.
6-10pm >> Lab_de_Interconectividades.
* ¿En qué consiste la autodefensa digital con
perspectiva hackfeminista?
- Problematización de los conceptos seguridad, cuidados, autodefensa y confianza desde nuestras propias experiencias y realidades locales.
* Habitar Internet.
– Luchas de Internet.
– Implicaciones de la Ley de Telecomunicaciones en
México.
– Libertad de expresión, comunicación e información.
– Evaluación de prácticas digitales personales y
colectivas.
– Sombras digitales.
– Modelo de amenazas y riesgos.
* Cómo escoger herramientas más seguras y críticas.
* Navegación más segura: herramientas, configuración
de privacidad, anonimización, encriptación y buscadores libres.
* Pautas para configuraciones más seguras de cuentas
personales y plataformas de redes sociales.
10pm >> Proyección de videos sorpresa. (;
Día II
4-6pm >> Comando Colibrí.
* Técnicas de defensa personal para mujeres.
6-10pm >> Lab_de_Interconectividades.
* Mail más seguro: cómo funciona, cuentas alternativas
y encriptación.
* Chat más seguro: cómo funciona, cuentas alternativas
y encriptación.
* Redes libres: comunidades de experimentación y
acción colectiva.
10pm >> Fiestecilla. <3 span="">
Lugar y fecha
15 y 16 de octubre de 2015, Coyoacán, DF, Mx.
Cupo
20 chicas.
Cooperación
$300 por persona.
Facilidades de pago y posibilidad de beca*
Inscripciones
comando.colibri@gmail.com
Museo Universitario del Chopo, invita:
Este 14 de octubre en el @museodelchopo
3er Foro Capital Transjóvenes. Programa completo en http://jovenes.df.gob.mx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
OCA - Observatorio Conyuntural Antropológico de la ENAH, invita:
El Observatorio Coyuntural te invita a la sesión 6️⃣ del Seminario: “Panorama contemporáneo de la violencia contra las mujeres. Diálogos fem...