24 de enero de 2015

Seminario de Posgrado en la UNAM: "Género, historia y feminismo en el siglo XX"


Imparte: Dra. Gabriela Cano Lunes de 10 a 12 hrs. Cupo Limitado

Inscripciones:
Las inscripciones se llevarán a cabo el 5 y 6 de enero en la Coordinación del Posgrado en Historia, ubicado en la Unidad de Posgrado, en Edificio G, cubículos 102, 103 y 104. Para conocer otros aspectos administrativos es necesario comunicarse con el Mtro. Felipe Cobos, Secretario Académico. cobosalfaro@posgrado.unam.mx Teléfono: 56237039, ext. 80180.
Dudas con Ernesto Reséndiz Oikón, forever_rebel61@hotmail.com  

Consideraciones iniciales y objetivos:
El seminario está dirigido a estudiantes de posgrado en las diversas áreas de las humanidades y ciencias sociales y con interés en adquirir herramientas analíticas que les permitan profundizar y plantear preguntas de investigación respecto a la historia del feminismo mexicano. Las lecturas incluyen aportaciones de diversas disciplinas –la filosofía, la sociología y los estudios culturales-- que enriquecen la discusión relativa a la problematización del feminismo como objeto de estudio. La propuesta es aproximarse al feminismo y analizar su significado en la historia del siglo XX, mediante la utilización de las herramientas disciplinarias de la historia, (en particular de la historia social y cultural) a la luz de interrogantes de género y desde una perspectiva rigurosa y transdisciplinaria, enfocada a la lectura de fuentes y documentos de la época de estudio. El feminismo se entenderá como una categoría histórica, situada en el tiempo y en el espacio con un significado móvil definido por el entorno sociocultural.
El eje temático del seminario es la segunda ola del feminismo, como se conoce a sus expresiones políticas y culturales, de los años de la Guerra Fría, específicamente entre la década del sesenta y los años finales del siglo XX. Se abordarán las vinculaciones del feminismo con hombres y mujeres, con la contracultura, la rebeldía juvenil y estudiantil de los años sesenta y setenta, con las preocupaciones demográficas y económicas de los organismos internacionales y del gobierno mexicano, con las iniciativas de los partidos políticos y los movimientos sociales, en particular con el movimiento LGTB, que se desenvolvieron en este período histórico. Se analizan las transformaciones y conflictos internos del feminismo, las críticas que recibió de parte de las agrupaciones urbano populares de mujeres, de los colectivos de la diversidad sexual y de organizaciones indígenas.
Si bien el seminario profundiza en la segunda ola del feminismo, esta etapa no se estudia en forma aislada, sino que se ubica en una historia de larga duración. Con este fin se destacan sus raíces en el pensamiento ilustrado y su conflictiva relación con el liberalismo. Además, se señalan sus lazos con el feminismo de la primera ola que reclamó la igualdad educativa y el sufragio, en el periodo que va desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial en el siglo XX. Entre otros temas se aborda la conflictiva identificación de las adeptas al feminismo de la segunda ola con sus predecesoras de la primera ola, de quienes las separaban muchas diferencias, a pesar de las continuidades.
La historia del feminismo, en este seminario, se hace más compleja al abarcar a sus opositores y enemigos como un elemento central del análisis. El estudio de las reacciones antifeministas y su efecto en las rupturas y en las resignificaciones del feminismo es una de las orientaciones analíticas que estructuran el temario. La relación entre feminismo y antifeminismo se verá como una dinámica política y cultural compleja que se desenvuelve en distintos planos y en la que participan múltiples actores. El énfasis en las transformaciones del feminismo conforme a la reacción y respuesta a sus oponentes tiene el propósito de evitar una visión lineal y simplista de dicho movimiento, para entenderlo en su complejidad y en los entornos históricos particulares.
El curso está enfocado en la historia de México, pero no se reduce al feminismo mexicano, sino que adopta una perspectiva transnacional que ilumina los procesos de apropiación, transformación y rechazo del feminismo estadounidense y europeo.
El semestre anterior abordó las raíces del feminismo en el pensamiento ilustrado y consideró los reclamos educativas y por la igualdad ciudadana que ocurrieron a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Estos temas se tratarán en la introducción al seminario de este semestre.

Forma de trabajo:
Las sesiones del seminario se dedicarán a la discusión crítica de las lecturas señaladas en la bibliografía. Habrá exposiciones de los puntos del temario y de
otros derivados de estos, que sean de interés para el grupo. Además, a lo largo del semestre se asignarán tareas cortas de investigación que permitan profundizar en preguntas de investigación y autores específicos.
Lecturas: 
Las lecturas incluyen dos tipos de materiales: estudios académicos y documentos de época. Entre los primeros, figuran obras históricas, y los segundos comprenden documentos políticos y materiales culturales diversos producidos en la época de estudio. La idea es que el trabajo con las obras históricas y metodológicas ofrezca elementos para leer las fuentes de la época con las herramientas de la crítica histórica.

Evaluación: 
La evaluación del curso considera los siguientes aspectos: 1) La participación regular, oportuna y fundamentada en las discusiones del seminario; 2) La presentación oral y escrita de las tareas asignadas por la profesora a lo largo del semestre; 3) Un trabajo final preparado de acuerdo con las indicaciones que se darán en su oportunidad. 

Las actividades que se considerarán en la evaluación requieren leer, comprender y tomar una posición respecto a obras académicas en inglés.

Temario:
1. Historia de género, de las mujeres y del feminismo. Problemas conceptuales y metodológicos.
2. Problemas de periodización, las tensiones entre el feminismo y las respuestas del antifeminismo.
3. Los silencios del relato y de las fuentes históricas.
4. Las respuestas del antifeminismo y sus efectos.
5. La Guerra Fría, el regreso de las mujeres al hogar y el “feminismo femenino”.
6. Circulación internacional, recepción y adaptaciones locales de Simone de Beauvoir, Betty Friedan y Kate Millett.
7. El malestar de las mujeres y “el problema sin nombre”.
8. El crecimiento poblacional, las políticas internacionales y la Conferencia del Año Internacional de la Mujer.
3
9. El sexismo: estereotipos y discriminación.
10. La liberación sexual y la desnaturalización de la violencia contra las mujeres.
11. La organización social del trabajo y las responsabilidades en la familia.
12. El género y las críticas al esencialismo.
13. Los feminismos populares e indígenas.
14. La diversidad sexual y las tensiones con la normalización.
15. Los debates en torno a la institucionalización y las resistencias frente el acceso de las mujeres al poder político.

No hay comentarios: